Una mirada sobre las pedagogías alternativas

“La educación es un proceso natural y no se consigue a través de las palabras sino experimentando con el medio.”

Desde los comienzos de la Escuela Tradicional, allá por el siglo XVII en Francia (cuando la disciplina se conseguía a través del sometimiento, el uso del castigo y el látigo estaban a la orden del día, y se consideraba que era la figura del maestro la que debía provocar el deseo de aprender) ha llovido mucho…

Un largo camino… Las primeras pinceladas.

Ya en la Ilustración, el mundo de la educación comenzó a impregnarse de ciertas ideas nuevas. Con el invento de la enciclopedia, en 1751, y con los escritos de Rousseau, comenzó a entenderse que el propio niño jugaba un papel en su proceso educativo.
Con la llegada de la Escuela Moderna, en la segunda mitad del siglo XX, nació la Pedagogía en el sentido moderno del término y diversos autores comenzaron a realizar estudios que lanzaban una luz novedosa sobre las ideas inmovilistas que predominaban hasta el momento, en las que el maestro era centro, principio y fin de todo el proceso de adquisición del conocimiento.
Se empiezan a estudiar entonces las etapas del desarrollo en la infancia, cómo en cada determinado momento existe una predisposición natural a aprender ciertas cosas, y cómo el interés de las criaturas juega un papel decisivo a la hora de aprender.
Autores como Pestalozzi, en Suiza; Frobel y Herbart (padre de la pedagogía científica) en Alemania o León Tolstoi, en Rusia, realizan investigaciones que abren nuevas vías dentro de la pedagogía.


“Dejad a los niños libres” dijo Tolstoi, que desconfiaba del autoritarismo del adulto frente al niño, “La escuela no debe intervenir en la educación”… Empezaban a sonar voces en defensa de la autonomía de la infancia.

“El fin último de la educación no es la perfección en las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida: no la adquisición de hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino la preparación para la acción independiente.

Johan H. Pestalozzi. Suiza. Creador de la Escuela del Pueblo y de la Pedagogía de la Justicia Social.

Van apareciendo diferentes corrientes de renovación pedagógica, como en el caso de Cataluña con el librepensador y pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia, que fue condenado a muerte y ejecutado en 1909.

Ferrer fue el fundador en 1901 de la Escuela Moderna, uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia contemporánea española, con grandes influencias en toda Europa. En sus aulas se trabajaban contenidos científicos y humanistas, el pensamiento libre e individual, la observación y exploración de la naturaleza, y el desarrollo integral del niño.
La libertad era considerada un valor fundamental, se procuraba la igualdad de todos, niños y niñas, que ese educaban juntos, se rechazaba el espíritu competitivo y por lo tanto toda imposición, exámenes, premios y castigos.

El pensador Piotr Kropotkin envió una carta al creador de la Escuela Moderna Francisco Ferrer y Guardia a propósito de la publicación de la revista L’École Rénovée. En ella, Kropotkin argüía en el primer párrafo: «Todo está por hacer en la escuela actual. Ante todo, la educación propiamente dicha: (…) la formación del ser moral, individuo activo, lleno de iniciativa, emprendedor, valiente (…); y al mismo tiempo sociable, igualitario (…) y capaz de sentir su unidad con todos los hombres del universo entero».

El príncipe Piotr Alekséyevich Kropotkin (1842-1921), geógrafo y pensador político ruso, es considerado uno de los principales teóricos del movimiento anarquista, dentro del cual fundó la escuela del anarcocomunismo.

Los movimientos de renovación pedagógica

Después llegó Jean Marc Gaspard Itard, médico francés, pionero de la educación especial y de la otorrinolaringología. Se hizo famoso por sus trabajos (entre 1801 y 1807) acerca del caso de Víctor de Aveyron, el llamado «Niño salvaje de Aveyron».
Itard se encontró con un dilema educativo para su época y en su momento: las contradicciones entre los conceptos “domar” y “libertad”, que dieron lugar a su reflexión sobre la responsabilidad educativa.

Y tras la estela de Itard llegó Edouard Séguin, (Francia en 1812, Nueva York en 1880). Fue su alumno y médico pionero en el trabajo con personas con diversidad funcional. Itard incitó a Séguin a adentrarse en el estudio etiológico y el trabajo con personas con diversidad funcional.

Así creó en 1939 en Francia la primera escuela dedicada a colectivos con necesidades educativas específicas, publicando también numerosos estudios sobre el tema que resultaron tremendamente importantes para psiquiatras y pedagogos posteriores, como es el caso de Maria Montessori, que bebió de la influencia de ambos autores que marcaron de manera definitiva su obra “La Pedagogía Científica” y la elaboración de materiales educativos basados en la observación exhaustiva del comportamiento de los niños y la manipulación de los mismos.

Material denominado “Tablas de Séguin”, que sirvió a María Montessori para introducir en el aula la representación numérica del 1 al 99, y que a día de hoy se sigue utilizando en ” Casa de Niños”.

Entonces aparece John Dewey, pedagogo, filósofo y psicólogo estadounidense, que propuso la Pedagogía de la Acción y destacó la importancia de preparar el ambiente, como elemento relevante de educación. Fue precursor de la Escuela Nueva, corriente pedagógica en la que, por primera vez, la figura del maestro deja de ser el centro del aula y cobra importancia el estudio científico del niño.

Ovide Decroly, pedagogo, psicólogo, médico y docente belga, considerado “padre” de la Globalización. Considera que lo más importante para enseñar a un niño es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales, ya que estos son los que despiertan su deseo de aprender.
Su propuesta pedagógica, continuación de la Escuela Nueva, estaba basada en el respeto por el niño y su personalidad, con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad, oponiéndose a la disciplina rígida, y apostando por crear un ambiente motivador con grupos heterogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
Decroly, al igual que Maria Montessori, comenzó interesándose por los problemas de aquellos a los que denominaba “débiles mentales”. Aplicó el método científico a la investigación de los factores que pueden modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños a los que observaba.

Al mismo tiempo se desarrolla también el trabajo de su coetánea Maria Montessori, ambos embarcados en los movimientos de renovación pedagógica de su época, viajera incansable y en continua búsqueda y expansión del conocimiento sobre cómo aprenden los niños y su aplicación al aula.
Eran momentos convulsos. Las dos Guerras Mundiales, procesos internos como la Guerra Civil Española, el auge de los totalitarismos en Alemania, Italia, Rusia, Portugal… Un ambiente bélico en el que sorprendentemente proliferaban las corrientes y movimientos de apertura pedagógica.
No podemos olvidarnos de Célestin Freinet, quien gestó el llamado “materialismo escolar”, partiendo de ideas marxistas. En resumen, su propuesta pedagógica estaba basada en la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado», y se materializó en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Fue el creador en 1928 de la Cooperativa de Enseñanza Laica y de la Escuela proletaria, precedentes del «Mouvement de l’École moderne» o Escuela Moderna de Freinet.

Movimientos de la pedagogía contemporánea

Y así llegamos hasta el día de hoy, en el que afortunadamente quienes buscan modelos alternativos a la Escuela Tradicional tienen multitud de varientes entre las que elegir. Y no solo en proyectos privados, sino también dentro de la pública, como es el caso de los centros que funcionan por proyectos, o basándose en el aprendizaje de las inteligencias múltiples, así como las escuelas Amara Berri, los centros de Educación Infantil que trabajan con rincones de inspiración Montessori… etc, solo por citar algunos ejemplos, aunque cada vez hay más y más variados.
Resulta imposible hablar en un post sobre todas las alternativas existentes hoy en día, sobre las cuales vamos a profundizar esta semana en nuestro Seminario OnLine con Gerardo Coin. Hagamos simplemente un recorrido por algunas de las propuestas existentes en el panorama actual.

Por supuesto desde aquí no podemos empezar por otro punto que el de la Educación Montessori, presente ahora con más fuerza que nunca y en multitud de lugares del planeta.


Dentro de la educación libre y educación democrática, exiten proyectos ya veteranos y con mucha experiencia como Summerhill, en EEUU, Sudbury, la escuela activa de Rebeca Wild, en Perú; y otras corrientes como la Pedagogía libertaria, cuyo exponente más antiguo en el Estado Español es el longevo proyecto de Paideia.
En lo que llamamos Educación viva o activa existen multitud de proyectos, cada año más, cada uno con un enfoque pedagógico pero en general basadas todas en el respeto a los ritmos de las niñas y niños y a sus procesos.

Algunos se basan en la pedagogía Montessori, en la Waldorf, en la de Emil Pickler y su movimiento libre, en la de Freinet o en la de Regio Emilia, por citar algunas de las más conocidas. En otras recogen de distintos autores y las adaptan a sus ideales.

Algunos de estos proyectos son de gestión privada y animo de lucro, y pasan por la homologación legal, y otros son más modestos y se organizan de forma asamblearia y autogestionada, aprovechando ciertos recovecos legales para establecerse. Entre uno y otro modelo podemos encontrar decenas de variantes y modalidades.

Y conviviendo paralelamente a todas estas iniciativas, existen otras menos estructuradas, como es el caso de los espacios de juego libre, los grupos de crianza, la educación creadora, las comunidades de aprendizaje, los espacios de vida o acompañamiento familiar o las Madres de Día
Fuera de las urbes existen también proyectos basados en el aprendizaje en la naturaleza , como las Escuelas Bosque o las escuelas rurales.
Y por último, pero no menos importante, tenemos todas las corrientes ajenas al aula, fuera o más allá de la escuela, es decir, la enseñanza en casa en sus diferentes modalidades.
Homeschooling (aprendizaje en casa más o menos estructurado, siguiendo a veces un currículo, un horario, ciertos contenidos, diversas metodologías….),unschooling (aprendizaje de la vida, siguiendo los impulsos de la criatura, sin directrices ni pautas marcadas, adaptándose a los intereses que van surgiendo y acompañándolos de la forma que cada familia encuentra oportuna) o Worldschooling, una corriente similar al Unschoolling pero en movimiento, viajando.
Quien desee profundizar un poco más en estas corrientes o encontrar proyectos basados en cada una de estas ideas, puede recurrir a un completo directorio realizado sobre el territorio del estado español consultando la web:

https://www.ludus.org

Una perspectiva integral de las educaciones alternativas

Esta semana en OMCI (Organización Montessori Canela Internacional), vamos a seguir navegando por el vasto océano de las diferentes pedagogías. Vamos a contar con la experiencia de German Doin al frente de otra edición de los cursos gratuitos, de nuestra aula virtual ¿El Tema?: “Una perspectiva integral de las educaciones alternativas.”

German comenzó su investigación como director del film La Educación Prohibida; ha recorrido y conocido cientos de espacios educativos alternativos en Latinoamérica y diferentes partes del mundo; incluyendo experiencias colectivas, públicas, privadas, comunitarias y particulares. Se ha dedicado a investigar, estudiar, acompañar y asesorar experiencias educativas en su transición hacia modelos alternativos por los últimos 5 años. Fue cofundador del proyecto Reevo, la red de educación alternativa, y miembro activo de diferentes colectivos y redes de educación alternativa a nivel nacional en Argentina e internacional en Latinoamérica y el mundo. Es fundador y coordinador general de Proyecto C, un espacio cultural y educativo de vanguardia en la ciudad de Buenos Aires que funciona desde 2020.
Si te interesa el tema no te lo pierdas. Del 1 al 8 de septiembre podrás disfrutarlo de forma gratuita simplemente registrándote en nuestra web:

https://www.montessoricanela.com

¿Qué mejor manera de celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Maria Montessori?
Te esperamos. Porque otra educación es posible.