En esta Segunda Edición del Congreso Internacional Montessori, en el cual se conmemoran los 150 años desde el nacimiento de Maria Montessori, encontrarás un espacio de esperanza, amistad, compañerismo y alegría. Compartiremos saberes y experiencias que te aportarán herramientas y recursos prácticos para tu proceso de autoeducación en 8 ámbitos.
Ponente: Julie Rivera Río y Julie Noriega
Ponente: Betzabé Lillo Orellana
Ponente: Socorro Nieto
Ponente: Alexandre Mourot
Ponente: Patricia Pantoja
Ponente: Miriam Escacena
Ponente: Alice Frid
Ponente: Betty González Elger
Ponente: Rosa Jové
Ponente: Marco Zagal
Ponente: Marisol Hume Eriksson
Ponente: German Doin
Ponente: Pedro Valenzuela
Ponente: Romy Albasi
Ponente: Laura Mascaró
Ponente: Robert Krause
Ponente: Kristen Francis
Ponente: Josu de Andrés
Ponente: Bei M. Muñoz
Ponente: Maria Antónia Pujol Maura
Ponente: Almudena Palacios
Ponente: Rubén Señor y Lucía Sánchez
Ponente: Noemí Royes
Ponente: Thiago Berto
Ponente: Alicia Lándivar
Ponente: Otilia Vallespí
Ponente: Julián Maguna y Elena Cruces
Ponente: Cristina Tébar
Ponente: Mayte González
Ponente: Valeria Mercuri
Ponente: Cindy Morales y Alejandro
Ponente: Gabriela Duarte
Ponente: Solange Tenorio
La finalidad de esta Segunda Edición del Congreso Internacional Montessori es lograr llevar a sus hogares un espacio que te permita:
Si sientes que hay otra manera de educar más respetuosa que no está basada en premios y castigos y aún no encuentras el modo de llevarla a la práctica; si te encanta conocer herramientas cotidianas y accesibles que puedas aplicar desde el primer momento tanto a nivel metodológico como a nivel de autoconocimiento; si tienes claridad en las acciones que quieres emprender y no te sientes seguro porque crees que te falta fundamento científico…entonces, esta Segunda Edición del Congreso Internacional Montessori es para ti.
Cerca de 40 Ponentes Internacionales, reconocidos investigadores, formadores, maestros, educadores, artistas, escritores, antropólogos, psicólogos, orientadores familiares, terapeutas de 10 Países, organizados en 8 Ejes temáticos compartirán sus conocimientos y experiencias, aportando miradas que son como una brisa fresca que nos ayuda a conocer y comprender nuevos temas, y también a volver a pensar en aquellos temas que son más próximos a nuestra realidad cotidiana. Cada una de las ponencias es una instancia de auto-educación, y por tanto, te recomendamos tener libreta y lápiz cerca para que puedas aprovechar esta instancia como un regalo para ti, apuntando todo lo que sientas que te va a servir.
Promovemos una educación más humana, cultivando una actitud de amor y respeto por la vida que nos ayude a crear espacios educativos más plenos, en los cuales nuestra principal labor como adultos sea acompañar a niñas, niños y adolescentes desde el ser, el saber y el hacer.
Nuestra mirada educativa tiene como origen la Observación y el Aprendizaje desde la Experiencia. Es esencial poder vivir y construir los aprendizajes que, como bien sabemos, se desarrollan solamente cuando el interés se conecta con el Ambiente Preparado propicio a través del vínculo emocional, porque afecto-emoción y aprendizaje son una triada indisoluble que nos ayuda a crecer.
Estamos viviendo un tiempo de incertidumbre, tiempo que nos ha llevado a muchas personas a replantearnos la forma de vida que llevábamos antes del confinamiento. Nos hemos dado cuenta que la innovación educativa se basa en el conocimiento del niño/adolescente, y que para conocerles primero hemos de conocernos a nosotros mismos. De esta manera, este momento de innovación y creatividad ha traspasado las fronteras de las escuelas, llegando a las familias y a todas las personas que acompañan estos procesos de crianza. Juntos, espacios educativos y familias, equipos de investigación y docencia universitaria, podemos comenzar a repensar la forma o las formas más adecuadas de acompañar a la Infancia y a la Adolescencia en estos tiempos que transcurren.
Desde el equipo de Organización de esta Segunda Edición del Congreso Internacional Montessori nos sentimos convocados a compartir todos los conocimientos y las experiencias que a lo largo de estos años de trabajo e investigación hemos ido construyendo. Por ello, agradecemos a todos los Ponentes Internacionales que participan aportando sus temas de experticia ya que sin duda alguna serán un aporte para cada persona que participe.
Estos son los ejes de este II Congreso Internacional Montessori: Educar en el ahora, Montessori, cultura de paz.
Realizaremos un detallado recorrido de la mano de 10 Entrenadoras Internacionales de Guías Montessori. Estas ponencias tienen un alto contenido no sólo intelectual, sino que ellas nos comparten todos estos temas vinculados a la experiencia y aprendizajes que los mismos niños, niñas y adolescentes les han ido mostrando a lo largo de todos sus años de trabajo en Escuelas Montessori.
Encontrarás ponencias dedicadas a Comunidad Infantil (0-3 años), a Casa de Niños (3-6 años), a Taller (6-12 años) y a Comunidad de Adolescentes (12-18 años). Los temas abordados son variados, desde las bases filosóficas y científicas de la Educación Montessori, pasando por recordar su Vida y Legado en la conmemoración de su 150 Aniversario, hasta aspectos de organización educativa, elementos que aportan al diseño del Ambiente Preparado, y ámbitos de aprendizaje específicos como la biología.
Sabemos que cualquier método pedagógico puede alejarnos de ver realmente al niño y al adolescente si es que no consideramos que el punto de partida de cualquier proceso de transformación educativa y social comienza por conocernos a nosotros mismos. No es posible hablar de estrategias metodológicas, ni tampoco de acompañamiento emocional o de Ambiente Preparado para el aprendizaje, si antes no nos detenemos a reflexionar sobre nuestra vida, y logramos ir comprendiendo que realmente el primer Ambiente que hemos de preparar es a uno mismo. En estas ponencias hablaremos de todo el mundo emocional y de aquellos aspectos que nos permitirán acompañar a niños y adolescentes desde el respeto profundo por sus propios procesos de vida, más allá de un plano teórico, aportando aplicaciones prácticas para tu día a día de la mano de reconocidos terapeutas, educadores, atropólogos y maestros que han dedicado su vida al cuidado personal y al cuidado comunitario.
Cuando hablamos de Educación Inclusiva no estamos hablamos personas con discapacidad, sino de cambiar un modelo excluyente en Educación. Ha de ser un espacio para todos y todas las personas. Las instituciones tienen que dar cabida a quienes han sido excluidas de ellas, nos cuesta incluso pensar que tienen derecho a ejercer la ciudadanía desde la infancia, aprendiendo, participando y siendo reconocidos junto a sus compañeros y compañeras. Consideramos que aún es un tema pendiente a nivel de la sociedad en su conjunto, y por ello en este eje podrás conocer las diversas miradas que existen no sólo a nivel de escuelas y familias, sino que en aquellos espacios universitarios que tienen una responsabilidad social y ética en la formación del profesorado. Conoceremos cómo han logrado unir la investigación a las acciones pedagógicas concretas en contextos como la Atención Domiciliaria para niños y adolescentes que por situaciones de salud han de permanecer en sus hogares sin poder ir a las escuelas (una situación similar al confinamiento de este último tiempo), también veremos cómo algunas Facultades de Educación se han abierto a incluir asignaturas donde se replantean las miradas sobre todas las formas de hacer y vivir la escuela, a través de la reflexión-acción de lo que se denominaba como ‘Educación Alternativa’, y profundizaremos específicamente en la Inclusión Educativa con acciones concretar para poder ver y seguir al niño sin más.
En el proceso de autoconocimiento, se activa también la necesidad de conocer cómo funciona nuestro cuerpo, nuestro cerebro, ya que esta aproximación nos permite comprender que cualquier propuesta de trabajo en un Ambiente Preparado obedece a un aprendizaje basado en la experiencia y sobretodo, al aprendizaje desde un punto de vista biológico. Este aspecto es muy importante sobretodo porque nos permitirá conocer y comprender con mayor profundidad al niño y al adolescente ya que nos daremos cuenta por qué se ha de acompañar en todos los ámbitos de su vida: emocional, social, cognitivo, espiritual, etc. Este conocimiento nos lleva a dejar de presuponer cosas, de tomar decisiones arbitrarias que van en contra de su desarrollo, y son una invitación constante para analizar nuestras observaciones e ir enriqueciendo el Ambiente, cuidando cada detalle para acercarnos a aquél equilibrio que favorece los aprendizajes y no sobreestimular, que al fin y al cabo acaba siendo algo contraproducente. Nuestros ponentes internacionales nos invitan a disfrutar de cada uno de los temas que transitan desde la primera infancia hasta la adolescencia, a través de ponencias amenas y cercanas, donde la teoría y la práctica se fusionan de manera natural.
En esta Segunda Edición del Congreso Internacional Montessori hemos querido visibilizar la realidad de las diferentes Escuelas Públicas que han iniciado un proceso de replantearse sus bases pedagógicas para ir incorporando en su práctica cotidiana algunos aspectos de la Educación Montessori, que va más allá de incluir unos materiales específicos en sus aulas, sino que tiene que ver más con la mirada del niño. Podrás conocer la realidad de Guías Montessori de Taller y de Casa de Niños que aportan en sus escuelas Públicas todos aquellos elementos de la Educación Montessori que han ido interiorizando a lo largo de los años. Es así como los equipos de Dirección y los equipos de maestras comienzan a darse cuenta que sí es posible llevar una educación como ésta a un lugar donde sigue la educación siendo un derecho y no es un bien de consumo. El trabajo por Ambientes, el Rol del Adulto, la Observación Científica y tantos otros detalles que pueden parecer sutiles, pero que han sido trascendentales en sus experiencias educativas, son elementos que podrás encontrar en estas ponencias. Así también hablaremos sobre los procesos de formación de los equipos de maestras en los cuales quienes participamos en la Organización de este Congreso estamos involucrados desde hace años. Y haremos un recorrido por todo el proceso de renovación pedagógica y cómo Maria Montessori antes de la Guerra Civil Española logró posicionarse en España, específicamente en Catalunya, donde en aquella época el curriculum oficial catalán era Montessori, hubo en esos años cerca de 40 escuelas públicas Montessori. Esto nos lleva a conectar con el origen de esta pedagogía, es una invitación a replantearnos las cosas y a pasar de la queja a la creatividad.
Estamos de acuerdo en que la primera unidad social significativa para la vida de un niño y de un adolescente es su familia, más allá de quienes compongan este espacio familiar que es su hogar. Es allí donde se reciben las bases de la vida, y la escuela es un espacio que colabora con ese proceso de educación. Por ello, es muy importante abordar todos estos temas a la luz de la realidad familiar, no sólo concentrarnos en las escuelas. En estas ponencias podrás profundizar en todas las etapas de la vida desde el nacimiento en adelante, teniendo como referencia reflexiones e ideas prácticas que te ayudarán a ver cómo puedes vivir una vida más plena en tu hogar y en los procesos de crianza en los que estés involucrado. No sólo es el rol de madre y padre el que va a ir dando luces en la vida de niños y adolescentes, también es importante el rol de los tíos y las tías, las abuelas y los abuelos, los primos y primas, es decir, de todas las personas que forman parte de esta realidad cotidiana. No se trata de llevar Montessori a las casas, pensando en replicar el Ambiente Preparado de la escuela, sino que de atrevernos a descubrir la esencia Montessori que se centra en una idea clave: seguir al niño. Hablaremos de estos vínculos, de la libertad y los límites, de la organización de los espacios físicos, del acompañamiento emocional y de estas relaciones que ayudan en su desarrollo, y por ello están invitados todos los miembros de tu familia. Si has optado por una forma más natural y consciente de crianza y quieres poder explicarlo a las personas que más amas (a tu familia), entonces estas ponencias pueden ser un gran aporte para ello.
Todos estos planteamientos que hemos ido desarrollando a lo largo de los años, tanto nosotros como ustedes, también han sido del interés de muchos directores de cine que sumergidos en un proceso de investigación que ha dado sus frutos en reconocidas películas-documentales. Por ello, en sus ponencias compartirán con nosotros estas miradas de la vida, el proceso de documentación y todo lo que ha supuesto para ellos llevar a la pantalla grande estas realidades, generando espacios de debate, análisis, logrando así visibilizar estas realidades que viven tantos niños y jóvenes. Estas voces son recogidas en sus trabajos cinematográficos que hoy por hoy son películas de culto en el mundo educativo. Tenemos el honor de contar con las ponencias de los Directores de La Educación Prohibida, de Imagine Elephants, de Educación a la Carta, Hola Mundo y de El Maestro es el Niño.
En este espacio nos convoca todo aquello que involucra al niño y al adolescente en la realidad de salud que estamos viviendo a nivel planetario. Niños y adolescentes son ciudadanos como cualquiera de nosotros, y muchas veces sus voces no son tomadas en cuenta en las decisiones que vamos tomando como adultos en los diferentes estamentos: desde las decisiones familiares hasta las decisiones políticas de cada país. Veremos entre otros temas la importancia de la naturaleza, del juego libre y de nuestra responsabilidad como adultos en estos espacios de cuidado y respeto, la necesidad de participación y de vivir realmente una democracia que les incluya. ¿Cómo es posible que en la desescalada en algunos países se hayan habilitado los bares y se siga prohibiendo el juego en los parques? De esto y mucho más hablaremos en el eje Educar en el Ahora, desafíos y propuestas donde todas las voces deben estar incluidas.
Montessori Canela Internacional es una organización a nivel global que utiliza la neurociencia, el desarrollo humano, y la metodología Montessori para fomentar un necesario cambio de paradigma en la educación, humanizándola y haciéndola accesible.
Montessori Canela S.L.
(+34) 630 70 00 30
(+34) 657 47 28 73
(+34) 930 114 700
[email protected]
C/ Ferran Valls i Taberner 14bis
08006 - Barcelona - España.